Snt.ifai.org.mx

México, D.F., 20 de septiembre de 2012.
Versión estenográfica de la presentación de trabajos reconocidos
en el Premio a la Innovación en Transparencia para la mejora de
la Gestión Institucional, Categoría Federal, durante la Novena
Semana Nacional de la Transparencia 2012, a 10 años de la Ley
de Transparencia: hacia la rendición de cuentas
, llevada a cabo el
día de hoy en el Hotel Hilton del Centro Histórico de esta ciudad.
Benjamín Fuentes Castro:
Buenas tardes tengan todos ustedes.
Estamos en esta interesante actividad, que es la Presentación de los
trabajos reconocidos en el Premio Nacional a la Innovación en
Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional.
Y para no perder más tiempo le doy la palabra a Benjamín Hill
Mayoral. Por favor, Benjamín.
Benjamín Hill Mayoral: Con permiso de los miembros del presídium.
Muy buenas tardes a todos, a todas. En primer lugar quiero agradecer
a nombre del equipo de trabajo de la Unidad de Evaluación del
Desempeño de la Secretaría de Hacienda, y desde luego a los
organismo que entregan este reconocimiento, al IFAI, a la Auditoría
Superior, al INAP, a la Secretaría de la Función Pública y al Banco
Mundial y al jurado que decidió darle al Portal de Transparencia
Presupuestaria el primer lugar del premio de la Innovación en
Transparencia para la Mejora de la Gestión Institucional en la
Modalidad Federal.
Ya el Subsecretario Treviño adelantó algo de lo que les quería platicar
acerca del origen de este proyecto.
Él mencionó que como parte de los procesos que se dieron durante la
crisis financiera de 2008, 2009 los gobiernos de muchos países
negociaron, los ejecutivos, los gobiernos, los poderes ejecutivos
negociaron con sus congresos grandes paquetes económicos para dar
impulso a la recuperación de sus economías, parte de la discusión que
se dio para aprobar esos paquetes de recuperación económica se
centró en alcanzar compromisos de transparencia sobre los recursos de los programas de recuperación y sobre la importancia de dar seguimiento al desempeño y los resultados concretos del gasto. Otro incentivo que tuvimos para desarrollar este proyecto fueron los índices que miden la transparencia presupuestaria, que los hay a nivel nacional, como los que hace IMCO, los que hace también FUNDAR con el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria y el Open Budget Index que mide y evalúa el desempeño de nuestro país en materia de transparencia en información del presupuesto. Esos fueron, digamos, los motivos que nos inclinaron a pensar, además del ejemplo de países que ya han hecho proyectos como éste de pensar en una página que como decía ya el Subsecretario Treviño y lo mencionó también el Secretario Morgan, que tradujera la información presupuestaria del lenguaje técnico, difícil de entender, reservado, digamos, hermético reservado sólo al entendimiento de unos pocos y llevarlo, digamos, a la arena pública utilizando lenguaje ciudadano y tratando de identificar exactamente cuál es la demanda de información de la sociedad. Un primer reto, al cual nos enfrentamos en la construcción de ese portal fue el de reunir la información presupuestaria en un solo lugar. De tal forma que el usuario pudiera acceder a ella sin tener que visitar varios sitios. Un “one stop shot”, como decía el Subsecretario Treviño más temprano hoy, y contábamos para ello con una gran ventaja, la Secretaría de Hacienda desde hace ya muchos años, incluso antes de la aprobación de la ley de transparencia hace pública una gran cantidad de información, por obligación legal, pero también por iniciativa propia. Sin embargo, la mayor parte de esta información estaba dispersa en distintos sitios del portal institucional de Hacienda, su acceso no era fácil, se encontraba en distintos formatos y no venía esta información acompaña de una explicación que hiciera más fácil su comprensión y uso. Digamos que era una enciclopedia cerrada. Lo que hicimos fue, primero, reunir esta información, que ya era disponible y alojarla en un solo sitio, con menús y accesos fáciles para el usuario. Hicimos un almacén de datos que nos permitiera agregar la información presupuestaria que se genera periódicamente para vincularla a los sistemas de información de la Secretaría y a su vez al Portal de Transparencia Presupuestaria de tal manera que la información se pudiera actualizar en tiempo real. En el momento que se genera la información a través de este almacén de datos, y por medio de los sistemas de Hacienda se pública de manera inmediata en el portal. Entonces en el momento en que ese genera la información se publica. El siguiente reto que tuvimos fue el de traducir la información, como les decía, a un lenguaje de ciudadano, como ya lo mencionó el Secretario Morgan. Para ello utilizamos no solamente un lenguaje ciudadano sino también graficas conocidas como “tuimaps”, derramas, utilizamos mapas, georreferenciación, presentaciones con láminas y otros recursos gráficos con los cuales cualquier persona puede darse una muy buena idea general sobre el gasto de gobierno sin tener ningún tipo de preparación previa. Se puede conocer de manera muy fácil e inmediata datos que hemos identificado que son de interés general para la sociedad y que están, digamos, en el debate público en los medios de comunicación sobre el gasto del gobierno, las transferencias a los estados. Los principales proyectos de inversión, la deuda de los estados, los sueldos de los servidores públicos, los montos históricos del presupuesto de egreso y en suma una gran cantidad de información útil organizaciones sociales, medios de comunicación y el ciudadano interesado en conocer cuánto se gasta, en qué se gasta, dónde se gasta y cuál fue el resultado de ese gasto. El último reto que tiene el portal de transparencia presupuestaria, tal vez el más importante de todos es el de saber identificar la demanda de información de la sociedad. Y es aquí donde creo yo que está la diferencia entre acceso a la información, el derecho de acceso a la información y una política de transparencia, como decía el Presidente Calderón en la inauguración de esta Semana, una política de transparencia más amplia. Si nos conformáramos o si nos hubiéramos conformado con ser un instrumento de acceso a la información, simplemente hubiera sido suficiente para la Secretaría de Hacienda sentarse a esperar que nos preguntaran y entregar la información sólo aquella que nos pidieran. Este portal lo que busca, en cambio, es identificar cuál es la información que tiene un valor social, significa hacer públicos aquellos datos que acaban con las asimetrías de información que generan desigualdad; significa presentar información que ayuda al ciudadano a tomar mejores decisiones de consumo, que previene riesgos y que está inscrita en esta política, este conjunto de políticas que inglés se le llama “disclose” y que por falta de una mejor palabra podríamos hablarle de apertura o políticas de transparencia de segunda generación. Si consideramos, como lo hace la OCDE que las políticas de acceso a la información de primera generación serian aquellas que tienen que ver sólo con el ejercicio del derecho a acceso a la información, el portal se inscribe en políticas de transparencia de segunda generación; porque buscamos identificar aquellos datos que son útiles para el ciudadano y hacerlos públicos de manera proactiva, abiertos. Y pensamos que esto nos permitiría tal vez pasar a una tercera etapa o generación de políticas de transparencia en donde se dé una colaboración activa entre sociedad y gobierno gracias a estos datos que se hacen públicos. Creo que es importante mencionar, y quizá muchos de ustedes se dieron cuenta que muchos de los proyectos que se premian en esta semana y que se reconocen también, además de otros que se presentaron para participar en el concurso y que tal vez no ganaron ningún premio, están vinculados al tema de evaluación de programas de presupuesto basado en resultados y de cumplimiento de indicadores; tal es el caso de los proyectos premiados de Chiapas, Sinaloa, IMCO, GESOC y de la propia Secretaría de la Función Pública. Yo creo que estamos ante una tendencia, presenciando la creación de una tendencia en cuanto cual sería el énfasis en las políticas de transparencia futuras. Y es que este portal se inscribe en estas políticas o en esta nueva generación o esta tendencia, de las que hablaron antes en este foro, tanto el Presidente Calderón como el Senador Cordero, como el Secretario Morgan y José Castelazo del INAP. Y esto es importante, creo yo, subrayarlo porque el derecho a la información con lo importante y fundamental que es, siendo un derecho humano fundamental, sí tiene sus limitaciones. Como sabemos, la Ley de Acceso a la Información es resultado de una negociación política entre partidos y la Ley refleja los intereses de dichos partidos. El resultado, lo que se aprobó refleja la negociación política, por eso están fuera los sindicatos, por eso están fuera los partidos políticos, por eso quedaron fuera del ámbito de competencia del IFAI los otros poderes y los otros órdenes de gobierno. Esperemos que con las discusiones que se están dando hoy eso se resuelva. Recordemos que el acceso a la información es ex post, tú pides información ya creada antes, no te están dando información en el momento en que se crea. Como dice el Secretario Morgan, te dice el acceso a la información: “Pues de qué murió el difunto”, pero ya que se murió. Implica un trámite para que te den, para acceder a la información, necesitas ir a pedirla; y para ello se le exige al solicitante, que sepa qué información quieren y a quién pedírsela. Entonces, digamos, pone ciertas limitantes y además de eso, como ya se ha discutido en las mesas anteriores, el acceso a la información implica la posibilidad de un litigio entre solicitante y la dependencia que tiene la información. También, como lo señaló mi maestro Alonso Lujambio, aquí cuando se le hizo el merecidísimo reconocimiento, los gobiernos hay veces que se enfrentan a una saturación; las solicitudes de acceso a la información implican un trámite administrativo, que implica un costo, un costo en tiempo, un costo en recursos, y puede llegar a haber una saturación. Y finalmente, el derecho de acceso a la información implica que la información se le entrega solamente al solicitante, no se hace pública la información, se le entrega sólo al solicitante, en un sentido si se hace pública, porque cualquiera la puede pedir y el solicitante la puede publicar, pero en un principio sólo se le entrega. En fin, la página se inscribe pues en estas políticas de transparencia focalizada, proactiva o estratégica, como le queramos llamar, que bueno, hay diferencias entre cada uno de esos conceptos, pero todos son, digamos familiares, y creo en suma que la fortaleza del derecho a acceso a la información, y lo que se está discutiendo en cuanto a fortalecer al IFAI, es fundamental; pero también creo que es importante impulsar políticas como la que ha propuesto el Presidente Calderón acerca de transparentar las finanzas públicas de los gobiernos estatales que es una política de transparencia proactiva. Les hablaba del portal de transparencia presupuestaria, éste se alimenta de información contenida en un almacén de datos, que se creó precisamente para alimentar de información al portal; por tal no es una fachada con datos, es un sistema conectado a un almacén, en donde se concentra la información de Hacienda, que es un almacén que se está mejorando, que se está creando, que se está fortaleciendo y que nos permite tener, como les decía, información en tiempo real. En cuanto se crea la información, se publica. Por ejemplo, la información de desempeño acerca, por ejemplo, de indicadores de desempeño de los programas presupuestarios, en cuanto la dependencia alimenta los sistemas de Hacienda, se publica esto en la página de transparencia. Esto hace que sea más eficiente la publicación de información que la información venga de una fuente, que se eviten los problemas de captura, los errores de captura que vienen de recapturar información y permite también tener una visión histórica que antes no se tenía de los datos. En fin, nos da muchísimas ventajas. ¿Cuáles son los objetivos de este portal? En suma son darle una mayor transparencia al manejo de los recursos públicos, a través de la publicación de estadísticas de finanzas públicas, las transferencias a entidades federativas y municipios; traducir el lenguaje presupuestario en un lenguaje ciudadano, transparentar también de forma temática, separando la información en cuanto a lo que pensamos podía ser datos que interesan a tal o cual público, y en suma, tratar de identificar cuál es aquella demanda de información que requiere la sociedad. Y para eso está divido en la página, si tienen la curiosidad de entrar un día de estos a visitarla, está dividida en distintas maneras, en distintos menús de acuerdo con lo que se quiera consultar; se puede consultar, por ejemplo, la clasificación administrativa del gasto, quién gasta, en qué se gasta la clasificación económica, para qué se gasta la clasificación funcional, por función y subfunción de objetivo de gasto, en fin, y también en cuanto a las transferencias federales, dónde se gasta este dinero, dónde llega. Y eso se puede ver por estado, por municipio o por localidad. También acompañando a este proyecto del portal de transparencia presupuestaria, hemos hecho, siguiendo mejores prácticas de otros países, entiendo que hay gobiernos estatales que también lo han hecho, un presupuesto ciudadano, que lo pueden encontrar acá afuera, y que es una explicación en café exprés, muy sencilla, muy básica, pero también con datos muy importantes, sobre el presupuesto y el proceso de elaboración y aprobación del presupuesto.
También está en esta página una gran cantidad de información sobre
el desempeño de los programas presupuestarios. Tenemos ahí las
matrices de indicadores de resultados de más o de alrededor de 600
programas presupuestarios.
En total todos esos programas tienen cerca de 6 mil indicadores, para
todos esos indicadores tenemos datos históricos, una gráfica en donde
se puede ver cuál es la meta que se ha propuesto y cuál es lo que se
ha alcanzado en el año.
Tenemos para cada programa presupuestario, para cada uno de estos
600 programas presupuestarios una ficha como esta. Esta es la ficha
correspondiente al Programa Oportunidades, donde se puede ver la
descripción del programa, cómo ha gastado en los últimos tres años,
esto es presupuesto aprobado y ejercido en esas tres columnas que
están en la esquina noreste y también todos los indicadores de fin de
propósito, de componente, de actividad, así como las matrices de
indicadores históricas para ver cómo han evolucionado a lo largo de
los años.
En suma, creo que es un instrumento interesante, digo, no me
corresponde a mí decirlo, yo espero más bien que ustedes lo
encuentren interesante si lo revisan.
Quiero finalmente darles la dirección de la página, agradecer de nuevo
la invitación a este evento, la oportunidad de platicar con ustedes y
señalar la importancia que tiene, también además del acceso a la
información que muchas veces sólo se hace énfasis en eso, la
importancia que tiene también, en cuanto al impacto directo que tienen
sobre la sociedad las políticas de transparencia y apertura.
Muchas gracias.
Benjamín Fuentes Castro: Muchas gracias, tocayo.
Agradecemos la presentación tan interesante sobre este proyecto,
como tú lo mencionabas, un proyecto de segunda generación en
materia de transparencia, que al final de cuentas facilita al ciudadano,
el conocer lo que se hace con su dinero, algo tan sencillo como eso,
pero que tiene un gran valor y sería muy bueno esta herramienta
pudiera ser replicada en los tres niveles de gobierno, en todo el país
sería lo ideal.
Muchas gracias, nuevamente tocayo.
Ahora permítanme introducir a Jorge Mora Aguilar, Jefe de la Unidad
de Administración del Instituto Mexicano del Seguro Social, quien nos
presentará el portal de compras de ese instituto que fue premiado con
el segundo lugar, le doy la palabra a Jorge Mora y a través de él
felicitamos al IMSS por el reconocimiento al portal de compras.
Jorge Mora Aguilar: Buenas tardes a todas y todos.
Presentamos el desarrollo que hizo el Instituto para transparentar lo
que compramos en todo lo ancho y largo del país.
Miren, un pequeño antecedente de lo que es el Instituto Mexicano del
Seguro Social.
¿Qué es el Seguro Social?
Les doy algunas pinceladas muy breves de lo que hacemos.
Somos la institución más grande de prestación de servicios médicos
en el país por mucho, atendemos a 60 millones de personas, tenemos
una red de 278 hospitales y un poco más de mil 500 clínicas.
Por ejemplo, en un día como hoy, por ejemplo, tenemos 326 mil
consultas de medicina familiar, practicamos alrededor de 4 mil
cirugías, nacen en nuestros hospitales mil 268 niños, tenemos caso 30
mil camas ocupadas de personas que se están recuperando de alguna
intervención o están siendo motivo de un tratamiento.
Y por ejemplo, en este año que está transcurriendo tenemos un presupuesto para comprar medicamentos y material de curación de aproximadamente 22 mil millones de pesos. Compramos y consumimos algo así como 870 millones de cajas de medicamentos, nada más imaginemos la parte de almacenaje y distribución. Y bueno, por todos estos datos somos el mayor comprador de insumos para la salud del país. Y también a nivel de información somos el que tiene el mayor número de solicitudes de información precisamente. Estos son los datos fríos de la institución. Y a partir de ahí entonces nos comprometimos a hacer un desarrollo que, en este caso, nos permitiera tener un acceso muy claro y muy transparente a la fórmula con que la institución hace este volumen de compras, que nos dan la posibilidad de dar un servicio a estos 60 millones de personas potenciales que pueden utilizar nuestro servicio médico. Y precisamente nos comprometimos inicialmente con este portal de compras, por lo importante de la tarea que hacemos en la institución para brindar un servicio muy oportuno e igualitario para todas las personas que atendemos. Nos dimos cuenta entre el 2002 y el 2010, teníamos un sistema así, pero tenía, adolecía de algunas, carencias, vamos, trabajábamos regularmente con una programación un poco atrasada, no teníamos unos mecanismos tan transparentes de búsqueda. Los proveedores, ya se han de imaginar, teníamos alrededor de siete mil, ocho mil proveedores en el Instituto. Ya se han de imaginar la fórmula para estarle dando respuesta a cada una de sus peticiones, pues eran muy tortuosas, muy poco transparentes, y a partir de ahí entonces por la lentitud del trabajo y de los reportes nos dimos a la tarea de precisamente relanzar este portal de compras exactamente hace, ya vamos a cumplir un año con este nuevo portal. ¿En qué consiste el portal de compras que hicimos? Está enfocado primeramente a difundir información clara, oportuna y veraz sobre todos los procesos de adquisiciones y contratación de servicios. Es decir, todos los procesos que iniciamos en el instituto quedan reflejados en este portal de compras, desde que estamos en la preconvocatoria, pasando propiamente por la convocatoria, las sesiones de preguntas, propiamente cuando tenemos la apertura de las propuestas técnicas y económicas, cuando damos el fallo de ganador, el contrato, en fin, todo el proceso de compras integralmente lo estamos llevando en este portal. Desde la planeación hasta que tenemos el ya contrato firmado. ¿Y qué es lo que pretendemos? Creemos que si tenemos una información muy clara y oportuna para todos los concursantes de las licitaciones públicas pues se favorece la participación. Estamos convencidos que entre más participación tengamos en nuestros procesos licitatorios nos irá mejor con bienes de mayor calidad y en mejor precio para el instituto. Y también abrimos mucho la oferta para los proveedores, de tal manera que hacemos una simbiosis perfecta entre proveedores e institución, pues necesariamente nos va bien a ambos. Entonces, garantizamos las mismas oportunidades, todas las empresas tienen derecho a ver cómo ha comprado el IMSS en los últimos años, a quién le ha comprado. Están publicados los contratos y cómo fueron los fallos. Entonces todo mundo claramente puede saber cuál es su perspectiva si participa en uno de nuestros eventos. Y también, por supuesto, que pretendemos garantizar a la ciudadanía una información confiable, sobre todo para mucha gente que se dedica a la parte académica, pero también para quien tenga como persona, como ciudadano también le interese el poder participar. Entonces ampliamos muy oportunamente la gama de participantes. ¿Cómo está conformada la estructura de nuestro portal de compras? Tenemos muy fácil acceso. La información va de lo general a lo específico, no requerimos de gran ciencia para estar navegando a través de él, es muy amigable al sistema. La información de una compra, por ejemplo, se integra completamente de todos sus procesos, de manera que si queremos saber a quién le compramos el medicamento para la diabetes del año pasado basta con poner que es un medicamento de diabetes, ahí no es lista de los que queramos accesar, y ahí inmediatamente nos dice a quién se lo compramos la última vez, cómo lo hemos comprado en los últimos años, están publicados los precios y todo el detalle que quisiéramos conocer de esa licitación. Tenemos una búsqueda interactiva avanzada para que no, les digo no esperamos que lleguen tanto expertos en navegación a través de estos sistemas. Basta con que digite lo mínimo y el sistema después lo va llevando por sí solo. Tenemos una información muy detallada de compras por entidad federativa, por tipo de procedimiento, cuáles son las invitaciones a tres, cuáles son las asignaciones directas, las licitaciones públicas, las nacionales, las internacionales. Todo el detalle que quisiéramos conocer viene en esa parte y, por supuesto, que viene mucha transparencia. Vienen los precios comparativos de precios, así podríamos saber hoy cómo compró el IMSS, por ejemplo, el Naproxen, por ejemplo, de los últimos tres años y cómo los está comprando las sedes normativas centrales y cómo lo compran los diferentes estados del país. ¿Qué es lo que pretendemos? Ese es un trabajo permanente, en nuestra institución quisiéramos que lo único permanente fuese el cambio y trabajamos diariamente en ello para que ésta sea perfectible y tengamos un portal que sea fácilmente accesible para todos y compartido. Estamos trabajando en estabilizar las cargas y la documentación es muy grande. Adelante les platicaré que llevamos alrededor de un millón 900 mil páginas digitalizadas. Imaginémonos los volúmenes de contratos que genera la institución y estar subiendo el detalle de todos los contratos más qué se dijo en las sesiones de preguntas y respuestas, los anexos técnicos. Pero en fin, estamos haciendo búsqueda de un mejor sistema que nos permita más rápido el acceso. También trabajos en tener mejores indicadores de evaluación y en fin, como les comento, es ir haciendo
de este portal algo mejor.
Hasta esa fecha tenemos 413 mil, aproximadamente de visitas a
nuestro portal, tenemos cargados 130 mil 540 contratos, del 2009 al
2012. Conforme vamos acabando un proceso de licitación de
inmediato todas nuestras áreas en el país con las ferias que
trabajamos aquí en Reforma, tenemos la obligación de subir los
documentos, y entonces está digamos que actualizado al día.
Y como les comento, tenemos la intención de hacer del portal una
herramienta de mayor uso para todo mundo y que nos facilite el
proceso de adquisición, hagamos la participación y tengamos una muy
buena relación comercial con todos los que participen.
Esto es, en pocas palabras, el portal de compras del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Benjamín Fuentes Castro: Muchas gracias, Jorge, por esta ilustrativa
exposición sobre esta herramienta de transparencia vinculada con una
actividad tan cercana al ciudadano, como es la compra de
medicamentos de la entidad de salud más importante del país, que
puede generar condiciones más favorables en las compras para el
Estado y que al final de cuentas se podría reflejar en un mejor abasto
para las necesidades de la población.
Muchas felicidades.
Para continuar quisiera presentar a Gerardo Rodríguez Sánchez Lara,
Coordinador General de Educación y Divulgación, de la Procuraduría
Federal del Consumidor, quien hará una exposición sobre el portal del
consumidor, que obtuvo el tercer lugar de este premio.
Gerardo Rodríguez Sánchez: Muchas gracias a la Auditoría Superior
de la Federación, al IFAI, a la Secretaría de la Función Pública, al
INAP que nos convocaron a este premio.
En la Revista del Consumidor nos gusta utilizar las nuevas plataformas
tecnológicas. Preparamos un pequeño video para explicar un poco la
filosofía del portal del consumidor.
Adelante.
(Presentación de video)
Gerardo Rodríguez Sánchez:
Bueno, ya consumí los primeros cinco
minutos, pero un video habla más que todas las palabras que yo
pueda dar en una presentación; la presentación la vamos a tener
arriba en el portal del consumidor también.
Me voy a ir a los datos concretos. La idea de un portal del consumidor,
surgió en el mes de enero de este año, y el Procurador nos dio al
equipo de la revista del consumidor, al equipo de redes sociales y
estudios sobre consumo, sacarlo en tres meses.
Eso sí fue una labor titánica, les voy a decir, fueron tres páginas al
menos previas las que tuvimos de ensayo y error, para que fuera con
un lenguaje ciudadano, como es la revista del Consumidor, bajar
temas tan complejos como es los temas de consumo que pueden ser
muchas veces algo esotéricos.
Nosotros sí creemos en que tenemos que avanzar en la creación de
una comunidad proconsumidor, en donde gobierno, sociedad y
empresa, asumamos con responsabilidad y generemos mecanismos
de confianza, porque la información que estamos liberando, al inicio
ponía, le daba mucho miedo a los funcionarios de la PROFECO que
liberáramos su información sobre los procedimientos de infracción a la
Ley.
También nos ponía en una situación incómoda con el sector
empresarial, que legítimamente da empleos a este país, y que sin
embargo, es importante que también avance en una agenda de
transparencia, de gobernanza corporativa y que le demos la
información que nosotros tenemos como autoridad y que no afecte
también su imagen, pero sobre todo, a lo que llamamos es con la
desclasificación inteligente de la información o damos en una primera fase dar a conocer cuáles son las empresas con mayores quejas a nivel nacional, posteriormente por sectores. Entramos a una fase enciclopédica que no era todavía de Open Data. La semana pasada se anunció que estamos empezando a liberar esta información en bases de datos y nos estamos preparando para un hackatón en nuestra segunda semana a puro consumidor que es en dos semanas y no queremos ser objeto de la crítica de los hackers y de los expertos en manejo de bases de datos y queremos empezar a difundir información, por ejemplo, de la base de precios del “quién es quién en los precios”, que es pública, que todos podemos accede al precio de un producto, desde un tomate, hasta un electrodoméstico y no saber en dónde está el mejor precio en mi ciudad. Entonces empezar a generar aplicaciones digitales, por ejemplo, con los chavos, con los expertos de desarrollo de aplicaciones digitales para ello. ¿Cuál es nuestra agenda prioritaria en la PROFECO? Avanzar en el reconocimiento en los derechos de los consumidores como derechos humanos. Ya hubo un primer fallo de un juez en el caso Mexicana, en donde reconocen que los derechos de los consumidores son derechos humanos y solamente están en un caso de banca rota de una empresa cuando se van a resarcir los bienes a los damnificados, están en segundo lugar solamente después de los empleados y por encima de los otros acreedores. La defensa y promoción del derecho a la información, queremos también promover un nuevo modelo de verificación, darle certeza a las empresas de los procedimientos de verificación de la PROFECO. La equidad contractual en telecomunicaciones ha sido otra de las agendas muy importantes de la PROFECO, transparencia y acceso a la información y aquí el portal del consumidor queremos que sea la herramienta de segunda generación de la Revista del Consumidor. Y muy importante, ¿cómo queremos anclar este cambio de paradigma proconsumidor corresponsabilidad con las empresas? La PROFECO no participó en la primera fase de instituciones públicas de la Alianza para el Gobierno Abierto. Cuando nos enteramos que existía este instrumento decidimos participar de lleno en la materia, porque sabíamos que iba a ser una herramienta para ancar con un punto de no retorno la transparencia dentro de la procuraduría. Y aquí sí quiero hacer un reconocimiento a la Función Pública, al IFAI, que nos acercaron con las organizaciones de la sociedad civil. Cuando les platicábamos el proyecto del portal del Consumidor en un inicio, había resquemores: “Es que las organizaciones son muy fuertes para la negociada, eh. A ver cómo les va”. Pero afortunadamente nos abrieron los espacios, nos sentamos primero con GESOC. GESOC fue la primera institución que apadrinó que entráramos en el 2012 en el proyecto, en el Plan de Acción 2012 y nos entusiasma mucho que las otras ocho organizaciones hayan asumido este tema como un portal icono para el Plan de Acción 2013. Me voy a saltar varias de las láminas, para enseñarles algunos ejemplos de lo que estamos liberando. Así como el IMSS comenta que tienen 60 millones de usuarios o de beneficiarios, en la PROFECO creemos que tenemos 113 millones de usuarios, de consumidores. Un bebé, hasta un anciano, todos somos consumidores y tenemos la labor de defenderlos. Tuvimos que hacer una acción también muy editorializada en el portal del Consumidor, para que fuera también atractivo como es la revista e hicimos fichas en donde juntamos información de al menos cinco áreas de la PROFECO, que si querían podían dar la información a través de solicitudes de acceso a la información. ¿Pero por qué no ponerla ya a la disposición de toda la gente? Cada tres meses estaremos publicando cuáles son las 20 empresas con más quejas a nivel nacional. Haremos lo mismo, ya lo estamos haciendo con los estados. Tenemos una sección con las quejas por estado, y ahora estamos avanzando por sectores. Hoy ya hay dos sectores liberados, autofinanciamiento, empresas de autofinanciamiento y tiendas departamentales y autoservicios. ¿Por cuáles vamos? Se va a liberar más información como es aerolíneas, gaseras. Otra parte muy importante para nosotros es la opinión. En la manera en que nosotros generemos también un espacio para que los consumidores puedan opinar de sus experiencias con los proveedores de bienes y servicios estaremos también generando conocimientos sobre mejores prácticas comerciales o peores prácticas o experiencias que han tenido los consumidores. Estas son nuestras estadísticas del portal. A solamente seis meses de haber lanzado el portal del consumidor tenemos 120 mil visitantes únicos, 145 mil visitas y 682 mil páginas vistas. De verdad que esto ha sido un aliciente para el equipo de la Revista del Consumidor y del equipo que encabeza el Portal del Consumidor para seguir avanzando en la desclasificación inteligente de información. ¿Cuáles son las páginas que más están viendo los consumidores para comprar mejor? Los estudios de calidad. Liberamos en PDF, así muy enciclopédicamente, esto no es open data, 1,200 estudios de calidad desde 1976 hasta el del mes inmediato anterior. Desde las planchas del 76 hasta el de computadoras de agosto están liberados todos los archivos. ¿Hacia dónde vamos? A liberar también las bases de datos de los estudios de calidad que son entregados por el Laboratorio Nacional del Consumidor en Excel, para que también, como lo decían en la mañana se puedan generar también aplicaciones digitales en la materia. Las 20 empresas con más quejas. Es una de las partes más vistas. Publicidad engaños. Esto es un trabajo titánico. Subimos más de 100 expedientes contra empresas por publicidad engaños, en donde se digitalizó todo el procedimiento legal que inició la PROFECO hasta las recepciones de la información de queja de las empresas de publicidad de que no están de acuerdo con nuestra posición de que decimos de que había un posible acto de publicidad engañosa hasta la conclusión. Siempre respetando la parte de protección de datos personales, testando la parte de los nombres de las personas, de los funcionarios. Y esto claramente es una sección que está siendo muy visitada. Claramente nosotros también tenemos un nicho de mercado, son las principales ciudades de este país, donde encontramos los consumidores, los usuarios más frecuentes a nuestro portal: Zona metropolitana, D.F. y Estado de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla. A la fecha también tenemos 32 mil descargas totales de estudios de calidad. Esto fue un debate también con mi equipo de la Revista del Consumidor. La Revista del Consumidor es la única revista del sector público que compite tú a tú en el mercado de revistas comerciales. Y me decían: Es que va a competir de manera ilegal o ilegítima el portal con la revista que se vende en los puestos de periódicos y revistas. Les dije: No, la función de la PROFECO es educativa, no voy a bajar,
es más estamos incrementando los porcentajes de venta. Pero una
vez que una revista deje de estar a la venta voy a liberar toda la
información de la revista del consumidor.
Aquí nada más les pongo cuáles son, como ejemplos, los topsfair de
descargas, colchones, croquetas para cacharro, pantallas LCD y Leds,
refrigeradores y quesos Oaxaca.
También las estadísticas de redes sociales nos importan mucho. La
PROFECO maneja la segunda cuenta más grande en redes sociales,
por ejemplo, en Twitter, solamente después de las que maneja la
Presidencia de la República y la del Presidente de la República,
obviamente.
Nos importa mucho qué estas experiencias de la información de
quejas de una empresa, de un servicio, de publicidad engañosa de un
estudio de calidad sean compartidos y sean replicados vía las redes
sociales.
Aquí yo dejo mi presentación y agradecer muchísimo a los
organizadores de este panel.
Benjamín Fuentes Castro: Agradecemos a Gerardo su presentación.
Ahora le cedo el micrófono a Joel Salas, de la Secretaría de la Función
Pública, quien presentará a los representantes de las organizaciones
de la sociedad civil que fueron reconocidos en esta edición del premio.
Nuevamente, a nombre de la Auditoría Superior de la Federación
felicito a las instituciones que están aquí representadas. Muchas
gracias.
Joel Salas: Muchas gracias, Benjamín. Buenas tardes a todas y todos
ustedes.
La verdad es que para la Secretaría de la Función Pública como
institución convocante al premio y en lo personal es un honor estar
aquí el día de hoy en esta mesa entre compañeros de ruta a los cuales desde hace mucho tiempo nos une una causa en común, la apertura de las puertas del gobierno para que acceda a él la ciudadanía. Antes de darle la palabra a los ganadores de la categoría única para personas físicas y organizaciones civiles, así se llama esta categoría de nuestro premio, quisiera hacer un comentario metodológico y luego tres comentarios generales. El metodológico es que cada participante tendrá diez minutos para hacer su presentación y entiendo que al final habrá una sesión de preguntas y respuestas de diez minutos y yo trataré de respetar los cuatro minutos que me quedan para hacer estos tres comentarios generales. El primero es: “De dónde venimos”. Quizás van a ser comentarios sumamente generales pero que creo que vale mucho la pena ponerlos en contexto en la mesa. Como todos ustedes saben, durante los años 80’s y 90’s la participación básicamente se centró en el ejercicio electoral; es decir, el debate público y la acción colectiva se centró en asegurar la calidad y la imparcialidad de las elecciones y que las elecciones fuesen el único camino legítimo para acceder a los cargos públicos. Emergió un consenso y tras este consenso se generaron las instituciones que hoy por hoy garantizan el que tengamos elecciones limpias y transparentes. Con la alternancia en el poder se abrió o se trasladó el debate hacia una nueva arena, el que pudiésemos garantizar para todos los mexicanos su derecho a saber. El objetivo creo que era muy sencillo y era poder conocer con mucha claridad y precisión el desempeño del gobierno y poder incidir mediante propuestas en la elaboración, en la implementación y en la evaluación de las políticas públicas. Antes, y creo que se dijo y con mucha precisión en varias de las mesas precedentes y en la presentación de Alejandro queda también muy claramente expuesto, la sociedad básicamente era receptora de las política del gobierno, un pequeño grupo definía los asuntos a los cuales se deberían prestar atención y otorgar recursos públicos. El segundo comentario general que haré es: “En dónde estamos hoy”. Garantizado constitucionalmente el derecho a saber, la sociedad civil organizada hoy cuenta con las herramientas para cuestionar con argumentos contundentes y sólidos al menos el actuar del gobierno federal. Esto sin duda ha ampliado mucho su ámbito de acción e incidencia en el ciclo global de la política pública. Creo que todos los que estamos aquí no podemos sino aplaudir el hecho que hoy contemos con una sociedad civil más robusta y con un grado de especialización nunca antes visto. Creo que todos los que estamos aquí nos dimos cuenta de la capacidad de al menos tres organizaciones de la sociedad civil que tuvieron una gran incidencia en el debate de las pasadas elecciones. Esto sin duda, consideramos desde la Secretaría de la Función Pública, que ha generado un cambio en el patrón de la acción colectiva en el cual estamos pasando de la protesta que articuló buena parte de la acción colectiva durante los años 80’s y 90’s al de la propuesta. En este sentido creemos que hoy por hoy, las organizaciones, sin duda, son unos grandes aliados para el gobierno, y como bien lo decía Alejandro hace rato, esta alianza genera y crea valor público. Coincido también completamente con Alejandro, en que hay una gran diferenciación en los niveles de la administración pública; seguimos incluso en la Administración Pública Federal, teniendo los tres modelos de administración. Sin embargo, hay islas que creo que están generando confianza en esta interacción entre gobierno y sociedad. Y yo creo que esto es una muestra de lo que está sucediendo en la alianza para el gobierno abierto, y quiero decir que me hubiese gustado haber podido participar en el panel anterior de gobierno abierto. ¿Hacía dónde debemos de ir? Aquí no puedo decir, no son profeta, como lo dijo Benjamín Gil, y como se ha dicho a lo largo de la mesa, el propio Alejandro lo dijo, creo que ahorita hay un momento, las distintas fuerzas políticas ya se han pronunciado sobre la necesidad de consolidar el marco normativo, las propuestas que ha hecho la red de rendición de cuentas, que desde la Secretaría de la Función Pública no podemos estar más de acuerdo, de consolidar el marco normativo, pero sin duda también, hay una cuestión que es clave y que son más prácticas. Y producto de estas prácticas, vamos a ver los premios de hoy. Quisiera solamente, como lo dijo una persona que participó en el evento de gobierno abierto de marzo, en gobierno abierto no hay camino, se hace camino al andar, y en este sentido, sí quisiera compartir con ustedes tres experiencias de lo que hemos hecho organizaciones y gobierno en este año que llevamos trabajando de manera conjunta en el seno de la alianza. De entrada, generamos un mecanismo para dar seguimiento a los acuerdos que se derivaron de las propuestas de las organizaciones, a través del Secretario tripartita, en donde Función Pública e IFAI, van de la mano en las reuniones con las dependencias. Función Pública tiene la capacidad de sancionar si hay incumplimiento e IFAI nos dice con dice con mucha cabalidad qué sí se puede y qué no se puede. Con la capacidad que tiene la Función Pública de sancionar, pues tiene un elemento para hacer que estos acuerdos se den por cumplidos. Próximamente presentaremos el cumplimiento de todas las propuestas, tanto las que exigieron en el plan gubernamental, como lo señaló el Secretario Morgan en un primer momento, y luego el plan que se presentó por parte de las organizaciones el 6 de junio.
Evidentemente es muy importante también tener un claro mecanismo
de reportero y de seguimiento, la verdad de las cosas es que hay
veces ha estado muy cargada por parte de las organizaciones, y es
algo que tenemos que pensar.
Pero al mismo tiempo creo que es muy importante, y también se decía
en el panel anterior que esta capacidad de conocimiento que tienen
las organizaciones la gran especialización que han tenido estas
grandes organizaciones nacionales, que forman parte de la alianza,
también se pueden diversificar en otros ámbitos de la vida pública
nacional, concretamente en estados y municipios.
Con estos tres comentarios no me resta más que darle la palabra a
Alejandro González, que como ustedes saben ya presentaron su
currículum, única y exclusivamente quisiera destacar de su trayectoria
un poco estos primeros dos comentarios que decía.
Alejandro trabajó en Alianza Cívica, que Alianza Cívica, como ustedes
saben, es la organización de la cual pues básicamente 80’s y 90’s,
todo su trabajo se materializó al final en tener estas elecciones que el
día de hoy tenemos, y luego, como bien lo señalaba Alejandro, gracias
al trabajo que ahorita está realizando GESOC, tanto el comentario de
Ángel como de Alejandro, me hicieron recordar el texto clásico de
Archong Fung, sobre “Full Disclosure”, en donde viene con mucha
claridad descrita cuál era la primera idea de la transparencia
focalizada y luego, bueno, pues los incentivos que estamos haciendo.
Sin mayor preámbulo, Alejandro, te cedo la palabra para que nos
presentes el caso de éxito que fue premiado.
Alejandro González: Muchísimas gracias por tu, yo diría, más que
generosa presentación hacia mi persona, y sobre todo a GESOC.
Y yo creo que a mí me gustaría empezar comentando que Joel tiene
razón, en el sentido de decir que claramente hay ínsulas de la
Administración
campeones, comprometidos en estos temas que sí están abriendo los espacios y están modificando las relaciones entre ciudadanos y gobierno. Aquí en esta mesa hay varios, hay que decirlo; y lo que está haciendo Gerardo, lo que ha hecho Benjamín con su equipo, lo que están haciendo Jorge en el IMSS y obviamente los aliados estratégicos que siempre han sido la Auditoría Superior de la Federación y, por supuesto, la Secretaría de la Función Pública, no san permitido avanzar. Yo creo que lo que estamos presenciando el día de hoy es algunos testimonios de que hay aún en contextos adversos posibilidades concretas de avanzar y de ahí la relevancia de este tipo de premios. Es decir, de visibilizar y mostrar esos casos por los que vale la pena, de alguna forma, seguir avanzando día a día. Y a mí la verdad lo que me emociona más comentar el portal de Transparencia Presupuestaria, lo que está haciendo Gerardo, que lo que estamos haciendo nosotros, porque me parece que son cosas interesantísimas y a las que nos gustaría seguir colaborando, yo entonces me dedicaré de manera muy breve a platicarles un poco del índice de desempeño de los programas públicos y federales y con esto entiendo también que ya es la tercera vez que tomo la palabra e intentaré ser muy breve porque seguramente les he más que cansado en los últimos momentos. Solamente diré que en términos de contexto que el presupuesto público, y ustedes lo saben muy bien, es uno de los principales instrumentos de política pública, probablemente el más importante, pero también el más político y el más abierto al debate público; el que de alguna manera permite la permeabilidad en términos del análisis de la intervención de la sociedad civil y en torno al cual un grupo de organizaciones de la comunidad práctica nos hemos enfocado para avanzar una serie de agendas que a mí me parecen como muy relevantes y de la cual se deriva el INDEP 2011. El INDEP 2011, bueno, hay que ubicar el contexto del INDEP. El INDEP nace como instrumento en el año 2009 antes del portal de Transparencia Presupuestaria y muchas de las iniciativas que hoy estamos por acá generando, y en aquel entonces el diagnóstico que nosotros teníamos era muy sencillo y comparado con las soluciones sofisticadas que aquí hemos visto y presentado, en realidad el INDEP es increíblemente sencillo, es más, llanamente sencillo. El diagnóstico era simple, que es: se está produciendo una cantidad importante de información pública, robusta, confiable, pertinente, que simple y sencillamente está tan dispersa que no permite generar una narrativa social, una narrativa práctica y sencilla del para qué sirve y cómo se puede estimular y avanzar agendas orientadas a la mejora de la gestión, a la transparencia, a la rendición de cuentas, pero sobre todo, a la eficacia, a la parte gerencial de la administración pública, que insisto, es tan relevante como la parte de la probidad y la parte justamente de la calidad institucional. Y nos dimos a la tarea en aquel entonces de intentar generar un índice que de alguna manera integrara toda esta información dispersa y le diera una narrativa muy práctica y sencilla sobre unos tipos de programas que son claves para el desarrollo del país, que son prácticamente los programas de subsidio y algunos de prestación de servicios. En esto descansa en buena parte la política social del Gobierno Federal. Estamos hablando aquí aproximadamente de 132 programas, aproximadamente de 340 mil millones de pesos que se invierten año con año del Presupuesto Público Federal, 13.5 por ciento, más menos del gasto programable, y si no que Agustín me corrija, habla de los números mejor que yo, y la gran pregunta era: Bueno, si ya CONEVAL produce información, Hacienda produce información relevante, ¿cómo le damos una narrativa a esto, una racionalidad para que de alguna manera pudiéramos identificar prioridades en términos de qué programas apoyar dentro de este mar de información? Y nos dimos a la tarea básicamente de construir desde esa perspectiva el INDEP, que en el caso de la versión 2011 lo único que hace es integrar dos variables que nos parecían increíblemente relevantes. Por un lado, la capacidad que muestra cada programa para cumplir con sus propias metas, no las que dice la sociedad civil, no las que dice incluso Hacienda, sino las que cada programa se planteó así mismo al inicio del año. ¿Se plantean metas? O.K y después tienen qué rendir cuentas en términos de qué nivel de cumplimiento tienen en términos de sus metas, de sus indicadores a nivel estratégico y a nivel de gestión. Y otro elemento que para nosotros era muy importante, ¿cuál es la población potencialmente beneficiaria que se alcanza con cada programa? ¿Por qué este dato era importante? Porque nosotros no podemos aspirar a resolver un problema de interés público si de entrada no sabemos cuántas personas están bajo el supuesto de ese problema, si ni siquiera podemos calcular cuántas personas están, entonces personas, hectáreas, en fin, dependiendo del alcance del programa. Entonces, en qué momento podemos tener un criterio para decidir si ese programa está bien en términos presupuestales y está avanzando a la resolución del problema o no. Entonces, era un dato súper básico, y todo el indep se construye de manera muy sencilla en torno a estas dos variables, las cuales cruzamos al final del día y para efectos de simplificar, no me voy a meter a todo el detalle, nada más decir que utilizamos sólo información oficial, es decir, agarramos información de la cuenta pública porque en ese momento, insisto, el Portal de Transparencia Presupuestaria no existía todavía como tal, cuando estábamos todavía hablando de la gestión del año 2010. Y por un lado, y por otro lado, toda la información referente a la cobertura de la población potencialmente beneficiaria que están en las evaluaciones específicas de desempeño del CONEVAL. Y cuando integramos todo esto en un ranking nos emergieron seis categorías y estas categorías nos parecían importantes, porque en torno a cada una de ellas puedes entender más que un numerito, que esa es la diferencia metodológica entre este indep y los previos. Al categorizar los programas te permite de manera más clara identificar acciones a seguir, pensando nosotros desde mucho en el Legislativo. El Legislativo es un elemento clave en todo sistema de gestión pública, porque a final del día ellos aprueban el presupuesto, y tienen la capacidad para crear programas, mal que bien. Y si no tienen evidencia e información de manera ágil, sencilla y práctica en una hojita, y no de manera muy compleja, obviamente la resistencia a utilizar la evidencia todavía se amplifica. Y emergieron estas seis categorías, la caja negra del gasto social, que son, aquí están todos los programas a los cuales no pudimos hacer una estimación debido a que o no reportan avances en indicadores o bien no han identificado su población potencialmente beneficiaria. Identificamos programas de nivel de rentabilidad social óptimo, que significa que tienen casi una cobertura muy cercana al cien por ciento de su población potencialmente beneficiaria y que además tienen unos niveles de cumplimiento de metas altos, es decir, a esos no hay que moverles nada, ya están trabajando. Incluso, ponerles más presupuesto no hace sentido, porque para qué le pones más presupuesto si ya prácticamente tiene una cobertura del cien por ciento. Programas de alto potencial de rentabilidad social son aquellos a los que tienen muy buen desempeño en términos de cumplimiento de metas y que les falta, que tienen una cobertura casi del 70, 80, 90 por ciento y que lo único que requieren es más presupuesto para alcanzar a resolver o aspirar a resolver el problema de interés de público que les dio origen. Y así nos vamos en cada una de las categorías hasta encontrar la última, por ejemplo, que son los programas de alta dispersión de la política social para atender problemas sociales relevantes que significa, que pueden tener desempeños en cumplimientos de metas altísimos, pero coberturas de uno, dos, tres por ciento de la población potencialmente beneficiaria, y la pregunta es ¿realmente hace sentido tener programas públicos así? No estamos diciendo que está bien o está mal. Simplemente estamos diciendo, pensemos si no convendría mejor integrar, ordenar y si no estamos teniendo demasiados programas y si realmente sirven o pueden aspirar a resolver un problema de interés público relevante. Y nada más quiero destacar, aquí está una síntesis, y ustedes podrán ver de manera muy clara esto en nuestros informes no tenemos hasta ahora una aplicación sofisticadísima para accederlo. Les anuncio que sí lo haremos el indep 2012, que publicaremos en unos dos o tres meses más, dos meses más. Sí habrá una aplicación sofisticada en donde sólo se van a requerir dos dedos, ahora sí el Ipad, esperemos que las diputadas y los diputados lo tengan a la mano para poder consultar esta información y no se requerirá, insisto, más que dos dedos para poder acceder a toda esta información y a una narrativa de cómo darle racionalidad al uso de los recursos sociales. Y llama la atención, encontramos elementos interesantes. En la caja negra se ubicaron 70 de 132 programas sociales, con 83 mil millones de pesos, que representan el 25 por ciento del total del gasto social. Y 35 programas en el área de dispersión de la política social, es decir, 105 de 132, habría que preguntarnos si realmente estamos o no por buen camino ahí o qué hay que hacer, ¿no? Lo que hacemos como organización de sociedad civil nada más es presentar la evidencia, los datos y obviamente ubicar y generar el debate público sobre qué hay que hacer. Pero por otro lado tenemos muy buenos programas, siete programas en el nivel óptimo, que para ese momento representaban 77 mil millones de pesos y nueve programas con alto potencial de rentabilidad social. Creo que lo que hemos hecho con este índice no es más que simple y
sencillamente ubicar una serie de elementos, es una guía fácil y
sencilla para poder identificar prioridades y darle una racionalidad y
una narrativa a esto. Y yo quiero realmente reconocer y decir aquí que
el INDEP está destinado a desaparecer, afortunadamente.
Hacienda acaba de presentar el modelo sintético de desempeño que
es una versión muchísimo más elaborada y sofisticada que el nuestro.
Lo felicito, me parece que ése es el siguiente paso, que ése es el tipo
de uso al que se le tiene que dar a la información de desempeño, y yo
prometo que vamos a dejar de dar lata si cada vez las dependencias
públicas retoman este tipo de iniciativas y le dan claridad en una
narrativa útil para la toma de decisiones.
Juro y prometo en serio que sí vamos a dejar de dar lata, al menos en
este tema, pero obviamente tenemos todo el campo de los gobiernos
subnacionales, como bien plantea Joel, que en este tema están, pero
yo diría que muchos de ellos prácticamente África Subsahariana.
Pues muchas gracias de nuevo a todas y a todos.
Joel Salas: Comentarios. Creo que es un extraordinario ejemplo de
cómo en determinado momento información que es procesada por la
sociedad abre o inicia un debate público. Yo no sé qué fue primero el
huevo o la gallina, pero inmediatamente después hay una respuesta
institucional por parte del gobierno y ya en voz de Alejandro lo que se
está haciendo va a mejorar, incluso, el índice que ellos generaron y al
final creo que uno de los objetivos de gobierno abierto es generar
estas lógicas virtuosas.
Le voy a ceder la palabra a Armando Chacón, que el Director de
Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad; todos
ustedes lo conocen, recibió el premio por la mañana. Y es un caso un
poco distinto, porque la información que ellos generan sí tiene un
impacto claro y directo para los ciudadanos.
Armando Chacón, como lo vimos en la mañana, fue el que desarrolló el proyecto “Compara tu Escuela”, dentro de IMCO, y destaco algunos datos biográficos de él. El tiene la Maestría en Administración por la Universidad de Yorstaun, y es Economista por el ITAM. Actualmente, como lo dije, se desempeña como Director de Investigación del IMCO y es experto en capital humano y evaluación de impacto de programas sociales. Participa como editorialista en el periódico El Economista y es autor de diversos internacionales.
Armando, por otro lado, escribió un libro maravilloso, coautor de
“Cómo cambiar historias, lo que podemos hacer los individuos, las
empresas y las organizaciones sin fines de lucro por la educación en
México”.
Sin mayor preámbulo te cedo la palabra, Armando.
Armando Chacón: Pues muchísimas gracias y voy a tener el honor
de hacer lo único que se interpone entre ustedes y la salida. Me tocó
al último, pero voy a intentar ser muy breve.
Muchas gracias por esa presentación y a pesar de que sí estudié
Economía y pasé como seis años en la Secretaría de Hacienda, no fue
hasta el otro día que vi este documento del presupuesto ciudadano en
el portal que nos presentó Benjamín, que entendí algunas cosas
fundamentales sobre el presupuesto.
Entonces, la verdad es que espero que este tipo de concursos, bueno
este concurso en particular, que resulte una mayor competencia, que
resulte en mecanismos de acceso a la información que sean
realmente útiles para la sociedad.
Y bueno, pues nuestra aspiración con “Compara tu Escuela”, es que la información, que como decía en la mañana, me parece heroico que la Secretaría de la Función Pública haya logrado generar y poner a disposición de manera continúa desde 2006, pues nuestra única contribución fue acercarla al ciudadano. Y para ver si es cierto esto de que la pudimos acercar al ciudadano, a ver si sale por ahí algún voluntario. ¿Hay algún ciudadano aquí que quiera ser voluntario para un experimento muy sencillo? Hay que pasar aquí a la computadora, no duele, no le hacemos nada. ¿Alguien se apunta? No hay ciudadanos. Y bueno, como decía, lo que hicimos es intentar acercar la información de enlace, para que fuera útil para los ciudadanos y nos encontramos por allá del 2008, que a pesar de que ya estaba en el portal de la Secretaría de Educación Pública, las bases de datos completas de enlace, pues tenías en aquel momento, buscar, digamos a varios niveles de profundidad, con muchos dedos, no sólo con dos, que como nos decían ahorita, sino que pues tenías que meterte a la computadora y a muchas capas de profundidad. Encontrabas una base de datos en Excel, que había que descomprimir y ya que la habías descomprimido, pues bueno, pues había que saber Excel y ya que sabías Excel, pues bueno, había que saberte tu clave de 10 dígitos, me parece que son, y ya con tu clave de 10 dígitos, decías: “bueno, la calificación de mi escuela es 720”. ¿Y eso en qué me ayuda? Como diciendo: “¿Qué hago con ese número?” Pues prácticamente nada. Entonces, pues aprovechando el acto heroico de la Secretaría de Educación, dijimos: “Bueno, vamos a intentar acercarnos”. Entonces, vamos a hacer un experimento contigo. Entonces, si pasas a la computadora y no sé si lo podamos ver acá, lo que está en esa computadora. Entonces, ahí tienes abierto Google. Entonces, yo te digo, hay un portal que se llama: “Compara tu escuela” donde puedes encontrar, por ejemplo, te acuerdas de tu escuela ¿no? Entonces, vamos a ver tu escuela o la de alguien que conozcas. Entonces, primero compara tu escuela. Digamos que ya lo encontraste en Google y que estás ahí. ¿Habías visto este sitio antes, este portal? Entonces, a ver, ahorita que estamos en el mes patrio, algún héroe nacional, algún héroe de los que nos dieron patria, Miguel Hidalgo. Pon ahí el nombre de la escuela Miguel Hidalgo, puedes buscar tu escuela por nombre, y la escuela Miguel Hidalgo. Y nada más te acuerdas que está en el Distrito Federal y bueno, dale a buscar. Se va a tardar un poquito, porque debe haber millones de escuelas que se llaman Miguel Hidalgo. Públicas y privadas, ese es otro hecho sorprendente de Enlace, que pues bueno, nos presenta información sobre escuelas públicas y privadas. Al principio eran sólo primarias de tercero hasta sexto y ahora ya también hay información completa sobre secundarias y sobre el último año de preparatoria. Esto va a ser terrible si no funciona, dice ahí: “Esperando”. Bueno, a ver, algún otro héroe: Mariano Matamoros. El Pípila, ¿crees que haya alguna? OK, el Pípila. Híjole, me van a empezar a chiflar en cualquier momento. Esto es un complot, boicot informático. ¿Qué hacemos? En lo que cierras esas páginas y abres otras, les voy a contar que en la última presentación que hubo sobre esto sí funcionó el portal. Digo, rápidamente encontramos una escuela, como ahorita verán que sí se puede, se puede incluso desde los iPad´s y desde los teléfonos inteligentes y bueno, rápidamente pudimos encontrar una escuela que se llamaba como “El Pípila” o algo así, y pudimos compararla con otras escuelas que están en esa misma delegación, nos puso qué lugar tenía esa escuela en español, en matemáticas, en qué porcentaje estaba a nivel nacional, a nivel del estado, a nivel de esa delegación y además nos permite compararla con escuelas que estén en cualquier parte del país, nos permite conocer la historia de esa escuela desde 2006 hasta acá, ¿cuál ha sido el comportamiento de la prueba ENLACE y también tiene una sección donde te permite hacer comentarios sobre qué te parece las instalaciones de la escuela, qué te parece la instrucción de inglés e incluso poder dejar ahí retroalimentación sobre quejas de varios tipos. Y después de que ya la gente se quedó conforme, que incluso podías ver en el mapa cerca de tu casa a través de Google Maps qué otras escuelas están cerca de donde te interesa, puedes tomar las escuelas y compararlas y ver a cuál le va mejor y después de que nos quedamos contentos con aquel sitio que se ganó un premio porque funcionaba muy bien, pues salió el siguiente reto y es: ahora por favor métanse a la página de la Secretaría de Educación Pública donde están los resultados de ENLACE, ¿no? Entonces si tienes la suerte de encontrar la página de la SEP donde está eso, pues llegas a una hoja con un montón de información, con un montón de información muy útil y muy completa, pero que también te deja igual. Cuando mucho puedes aspirar a saber tu escuela qué resultado absoluto tomó en ENLACE. Y bueno, dejamos ahí a una persona, a otro voluntario que se quedó un par de horas y jamás pudo encontrar dónde estaba esa información. ¿Sí funcionó o no funcionó? Les confieso que la prueba que hice hace unos minutos, voltee a mi
izquierda y dije. “Benjamín Gil” y salió una escuela que está en
Iztapalapa, le va un poco mal, pero salió un poco mal comparada con
la Escuela Frida Kahlo, que está me parece en Coyoacán, no lo sé,
pero bueno.
Les voy a dejar mi correo electrónico y si alguien en su casa no puede,
si tienen internet de alguna compañía que funcione y no encuentran la
escuela a la que fueron ustedes, a la que fueron sus hijos y no la
pueden comparar con cualquier otra escuela de su preferencia o al
azar, incluso con la escuela “El Pípila”, les voy a dejar mi correo
electrónico y el correo electrónico de la gente del IFAI para que nos
puedan revocar esta distinción de la que estamos muy orgullosos y
anunciarles que queremos darle un empujón a esto.
Cuando lo presentamos esto por allá de 2009, resultó ser tan útil que
pues salimos en la primera plana de muchos periódicos, salimos en
los principales noticieros del país y durante las primeras semanas,
durante los primeros dos meses de operación del portal tuvimos algo
así como 4 millones de hits.
Las personas que se metan a comparar escuelas pasan así como 11
minutos revisando el portal, ya no sé si es esperando, pero bueno.
Por lo que me dicen la gente que sabe de portales, 11 minutos en un
portal es así como una eternidad, o sea quiere decir que la gente sí de
verdad se mete y se pone a hacer ahí consultas que pueden tener
sentido.
Entonces a eso me comprometo a devolver el cheque éste gigantesco
que nos hicieron favor de entregarnos.
Muchas gracias.
Joel Salas: No sé si te llegaron preguntas, Benjamín, hay una
pregunta. Te cedo la palabra.
Benjamín Fuentes Castro: Es una pregunta, es para el representante
del Instituto Mexicano del Seguro Social ¿cuándo fue que el IMSS
empezó a actualizarse en cuanto al tema de consultas debido a que
ahora ya tienen más control sobre el paciente? ¿El IMSS tiene base
de datos y estadísticas de las enfermedades que tenemos los
mexicanos?
Jorge Mora Aguilar: Sí, en el Seguro Social hemos trabajado desde
mucho tiempo en la información, y tenemos, les pido busquen en la
página de la Memoria Estadística del IMSS. Entren a imss.gob.mx, es
una página abierta y ahí viene un catálogo de servicios, y vienen las
memorias estadísticas. Hay una memoria estadística que trae todos
los datos de la institución y una que trae el anuario de los servicios
médicos, y precisamente ahí viene el reporte de todas las principales
enfermedades.
Estamos muy avanzados con la clasificación no solamente de la
enfermedad propiamente como la conocemos sino también los GRD’s
o los grupos relacionados a diagnóstico. Y entonces tenemos una
variedad muy, muy grande de clasificación de los servicios medidos.
Está a su disposición, con mucho gusto.
Joel Salas: Si no hubiese alguna otra pregunta del público, Benjamín,
creo que concluimos el panel. Una vez más muchísimas gracias al
IFAI por la oportunidad de estar aquí y recordarles nada más que la
siguiente edición del premio va a permitir estas alianzas entre gobierno
y sociedad. Esperemos que lleguen muchas en esta nueva categoría.
Muchas gracias a todos.
--oo0oo--

Source: http://snt.ifai.org.mx/2012/downloads/IFAI-CategoriaFederal.pdf

T³umaczenie

Description of construction General remarks in construction of model: Model this was worked out in 1:25 scale. Before construction of the model, you should precisely acquaint with assembly drawings documentation and build the model on the basis of dequence described in this decsription. You should to know, that right and left side of the model run according to drive vector direction. To

taiheiyo-cement.co.jp

Third-Party Opinion Impact of the Great East Japan Earthquake and Our Efforts I understand finalizing the business restructuring without exceptions was as I mentioned above, CSR due diligence from the perspective of human Here we report on the situation and efforts of the company (as of July 2011) concerning the earthquake off the coast painful. You also had to respond to the Grea

Copyright © 2011-2018 Health Abstracts